
La electromovilidad en México precisa alianzas estratégicas: Jesús Padilla
El sector privado requiere fomentar alianzas estratégicas con armadoras, financieras y autoridades para que la electromovilidad se establezca de manera eficiente en México, afirmó Jesús Padilla Zenteno, durante su participación en la sede del Banco Mundial (BM), ubicada en Washington, D.C., donde se desarrolló el Salón de movilidad eléctrica en América Latina y el Caribe.
Este evento, que tuvo lugar el pasado 13 de marzo, se llevó a cabo en el contexto de Transformar el Transporte (Transforming Transportation, TT25), una iniciativa organizada por el propio BM y por el Centro Ross para Ciudades Sostenibles del Instituto de Recursos Mundiales (WRI por sus siglas en inglés), en el que participaron oradores destacados como la presidenta de la Unión Internacional de Transporte Público (UITP), Renée Amilcar; la directora general de Operaciones del BM, Anna Bjerde, y Guangzhe Chen, vicepresidente de Infraestructura del propio BM, entre otros.
La primera edición del Salón, titulada Desbloqueando la transición hacia el transporte público eléctrico en América Latina y el Caribe, contó con la participación de Jesús Padilla Zenteno, director general de Grupo CISA, para ofrecer su punto de vista sobre la movilidad eléctrica en México.
En su intervención, dijo que en nuestro país la electromovilidad es un tema que está ganando terreno como una solución sostenible para el momento actual y el futuro del transporte, y recordó que durante la pasada administración de la Ciudad de México, que entonces encabezaba la actual presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, la UITP le otorgó un reconocimiento internacional por su programa de movilidad eléctrica, que incluyó al Metrobús, Trolebús, Metro, Tren Ligero y Cablebús, entre otros sistemas de transporte.
Agregó que, de acuerdo con cifras oficiales, hasta enero de 2025, en México se han adquirido 744 autobuses eléctricos de diversas marcas y modelos, de los cuales el 17.5% (130 unidades) pertenecen a Grupo CISA, lo que ha representado una inversión inicial de más de mil 100 millones de pesos (53.8 millones de dólares), cifras que, “para nosotros, han significado un gran esfuerzo y verdaderos casos de éxito”.